Mazatlán, Sinaloa.- La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca buscará dentro de este 2020 seguir dentro de dos líneas para mejorar las condiciones del panorama pesquero y generar alternativas para que los productores no sufran por problemas de volúmenes, declaró Cesar Julio Saucedo Barrón.
El director general de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de Conapesca, dio a conocer que uno de los puntos a trabajar es el tema de los permisos, ya que se han sobre explotado los recursos a grado que las poblaciones de algunas pesquerías han venido disminuyendo año con año, porque en anteriores administraciones se dejó trabajar en desorden.
“Necesitamos ordenar otra vez las pesquerías para saber quiénes van a ser los actores que van a participar en la pesca, no todos pueden participar en la pesca, sino simplemente cada pesquería tiene un esfuerzo limitado en el que se puede explotar”.
Indicó que es necesario que haya un orden para saber quiénes y cuántos actores van a trabajar la pesquería, para evitar que las practicas se vuelvan insostenibles o se convierta en un problema ambiental y de extinción de especies.
Saucedo Barrón indicó que otra de las líneas es abrir la posibilidad al desarrollo de la acuacultura y la maricultura, ya que México tiene un atraso de entre 30 y 40 años en el tema comparado con otros países.
“También la pesca es cultural, la pesca es arraigo en sus comunidades y el pescador puede optar por la pesca y puede optar por la acuacultura sustentable, que en lugar de irle a impactar su sistema de pesca o su sistema lagunar, pues que le genere pesca y que le genere también desarrollo en el cultivo”.
El funcionario refirió que en México hay bastante potencial de trabajar el cultivo de otras especies además del camarón, sin embargo, es importante que se le invierta al desarrollo de la actividad para disminuir la presión que hay en las aguas marinas e interiores del país, con las diferentes pesquerías.